Cuando la excesiva calma es sospechosa
- Dra Amor y Vida
- 12 ago
- 2 Min. de lectura

A veces en consulta psicológica encontramos consultantes que pasan de un esquema de muchos conflictos a la vez a un estado de sospechosa calma, incluyendo intentos de evitar la sesión o negar todo tipo de dificultad.
Para un profesional de la salud mental más que una sensación de alivio por ese bienestar, es un momento de encender las alertas. Aunque no podemos insistir de un modo directo, si podemos ir explorando sutilmente esas áreas que están sitiadas. Algunas posibles interpretaciones son:
1. Estrategia de afrontamiento:
La persona podría estar utilizando mecanismos de defensa, como la represión o la negación, para evitar enfrentarse emocionalmente a los conflictos o el estrés. Decir que está calmada puede ser una forma de autoprotección.
2. Desconexión emocional:
Podría estar experimentando una especie de desconexión o entumecimiento emocional, que es común en ciertos momentos en personas con TLP, especialmente si están tratando de evitar sentirse abrumadas.
3. Cambio temporal en el estado emocional: Es posible que haya un cambio en su estado emocional, pero esto no necesariamente indica que los conflictos hayan sido resueltos, solo que puede estar en una fase de calma aparente o superficial que en segundo plano sigue alimentando lo que molesta.
4. Señal de que necesita ayuda o atención: A veces, cuando el consultante dice que está muy tranquila, puede estar indicando internamente que algo no está bien o que necesita ayuda, aunque no lo exprese directamente. Observar la mirada, los gestos, si existe alguna inquietud manifestada como en comerse las uñas, fumar, beber alcohol, iniciar algo y abandonar repetidas veces, evitar contacto, dormir en exceso, cambios de rutina o repetición constante de una sola actividad. Hablar utilizando muy pocas palabras. Son señales de que existe presión solapada.
El psicólogo o psicóloga puede ser visto temporalmente como una amenaza y es una habilidad sortear este campo de trabajo sin dar mucho espacio para la desviación.
Es importante recordar que cada persona es diferente y que este tipo de comportamientos o declaraciones se deben analizar en el contexto de la historia personal, las circunstancias actuales y, preferiblemente, con la evaluación de un profesional de salud mental que conoce profundamente de trastornos de personalidad, sobre todo TLP.
Si conoces algún caso que comparta algunos de estos síntomas, contáctame! No te quedes sol@ en esta situación que suele ser desbordante.
Comments