
Habilidades para una buena salud mental
- Dra Amor y Vida

- 13 nov
- 2 Min. de lectura
Existe una relación significativa entre la conciencia de los problemas de salud mental, la autocompasión y la capacidad de afrontar la adversidad. Aquí una explicación integrada:
1. Conciencia y autocompasión:
Cuando las personas reconocen sus luchas emocionales (ansiedad, estrés, tristeza), a menudo abandonan la autocrítica dura y adoptan una postura más compasiva. La autocompasión, según la psicóloga Kristin Neff, implica:
- Amabilidad consigo mismas (tratarse con cuidado, no con juicio).
- Reconocer la humanidad compartida (entender que el sufrimiento es parte de la experiencia humana).
- Mindfulness (observar las emociones sin exagerarlas ni evitarlas).
2. Conexión con el presente:
La autocompasión reduce la rumiación sobre el pasado o el miedo al futuro. Al aceptar las emociones difíciles sin resistirse (ej.: "Esto duele, pero puedo manejarlo"), se activa el sistema de calma biológico, facilitando una respuesta más adaptativa. Esto se alinea con terapias como el ACT (Terapia de Aceptación y Compromiso), que enfatiza la aceptación radical para liberar energía mental y enfocarse en acciones valiosas.
3. Resiliencia reforzada:
Estudios muestran que la autocompasión correlaciona con mayor resiliencia. Quienes se tratan con compasión ven los desafíos como oportunidades de aprendizaje, no como fracasos personales. Esto genera un ciclo positivo: menos miedo al error → mayor disposición a actuar → mayor confianza en su capacidad de recuperación.
En resumen, la autocompasión no es "autoindulgencia", sino una herramienta que transforma la relación con el dolor emocional, permitiendo una presencia plena y una respuesta más flexible ante la adversidad.
¿Por qué aprender habilidades de regulación emocional y autocompasión?
Prevención del agotamiento: La autocrítica constante y la resistencia al malestar emocional suelen derivar en ansiedad o depresión. La autocompasión actúa como un amortiguador psicológico, según estudios de la Universidad de Texas.
Conexión con valores personales: Como señala el modelo ACT (que trabajo en consulta entre otros), aceptar las emociones sin juzgarlas permite redirigir la energía hacia lo que realmente importa en la vida de cada persona.
Relaciones más sanas: Quienes se tratan con compasión tienden a comunicarse con mayor empatía, mejorando vínculos familiares, laborales y de pareja.
¿Cómo integro esto en mis sesiones?
En mis sesiones por videollamada Whatsapp , combino enfoques basados en evidencia para un crecimiento sostenible:
Psicoeducación emocional: Entender el "porqué" de las emociones reduce el miedo a sentirlas.
Técnicas de mindfulness y grounding: Ejercicios prácticos para anclarse al presente y romper ciclos de rumiación.
Reestructuración narrativa: Transformar la voz interna de juez a aliada, usando métodos de la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la psicología positiva.
Plan de acción centrado en valores: No solo se trata de aliviar el dolor, sino de construir una vida significativa incluso en la adversidad.
Invitación
"Si sientes que el malestar emocional nubla tu capacidad para disfrutar el día a día, o si deseas fortalecer tu resiliencia desde la autocompasión, en el consultorio de la Dra. Amor y Vida encontrarás un espacio seguro y libre de juicios. Juntos/as trabajaremos para que reconozcas tu fuerza interna y desarrolles herramientas adaptadas a tus necesidades. La inversión en tu bienestar emocional es el cimiento de una vida plena."
Adriana Muñoz Psicóloga
📞 52 6692612777



Comentarios